MALI y C.C. de España presentan la exposición 'Un cuerpo ambulante'
La exhibición presenta el trabajo de Sergio Zevallos cuando formó parte del Grupo Chaclacayo en la Lima de los ochenta, grupo pionero de la performance en el arte peruano.
Los ochenta en el Perú fueron años de intensos conflictos sociales y políticos producto de la guerra subversiva iniciada en 1980 por Sendero Luminoso. Esta situación, y la respectiva contraofensiva gubernamental, propiciaron casos de represión, muerte y terror generalizado en todos los sectores del país, pero especialmente en las comunidades andinas e indígenas de la sierra sur.
En respuesta a las imágenes de violencia extrema del conflicto armado interno, a la discriminación sexual y racial nace el Grupo Chaclacayo (1982-1994), conformado por los artistas peruanos Sergio Zevallos y Raúl Avellaneda, y el artista alemán Helmut Psotta, quienes a través de la fotografía y la performance desarrollaron un trabajo artístico visceral y provocador.
Parte de aquella obra conformada por un numeroso conjunto de dibujos, collages, partituras, fotografías y vídeos, muchos de ellos inéditos, es presentada por el Museo de Arte de Lima - MALI y el Centro Cultural de España en la exposición Un cuerpo ambulante. Sergio Zevallos en el Grupo Chaclacayo (1982-1994).
Esta exhibición estará disponible al público del 16 de noviembre del 2013 al 23 de marzo del 2014 en el MALI y del 16 de noviembre del 2013 al 19 de enero del 2014 en el CCELima.
Zevallos recolecta compulsivamente estas imágenes, que usa para dibujos, collages y acciones, las cuales exploran el legado histórico y la energía simbólica de una religiosidad vivida efusivamente por los sectores medios y populares del país.
A través de su obra, el artista hace un comentario agudo sobre la fragilidad y mistificación del cuerpo en medio de un país en guerra, imaginando también otros modelos de comportamiento y de deseo.
La muestra cuestiona una idea de identidad nacional que considera castrante, e invierte los roles sexuales y de género, confrontando los distintos modos de autoritarismo político e ideológico.
La exposición estará acompañada de un catálogo de 300 páginas con ensayos del curador Miguel A. López, de la socióloga chilena e investigadora teatral Fernanda Carvajal; de la filósofa, teórica del género y activista española Beatriz Preciado, así como una conversación con los artistas peruanos Alfredo Márquez, Frido Martin, Jaime Higa y Sergio Zevallos.
Además, contiene más de 400 imágenes, y una selección de textos y documentos históricos sobre el grupo, muchos de ellos inéditos. La publicación es posible gracias al auspicio de Foundation for Arts Initiatives (FfAI) y será presentada hacia el final de la exposición.
Escrito por
Página dedicada a difundir cultura, entretenimiento y música en sus diferentes manifestaciones.
Publicado en
Otro sitio más de Lamula.pe